Uso Medicinal de la Lechuga
Lechuga es el nombre común de las plantas de un género de herbáceas de la familia de las Compuestas, es una planta anual rústica, propia de las regiones templadas y se cultiva para alimentación, usualmente se come cruda, aunque algunas variedades, especialmente en Asia, son usadas para platos cocidos.
Esta planta tiene hojas grandes radicales, enteras o serradas. El fruto de la lechuga es seco, gris, y contiene una única semilla. Existen cuatro variedades cultivadas principales; la lechuga Iceberg, de cogollos apretados y densos, semejantes a la col; de gusto bastante insípido, no obstante, muy popular por su textura crujiente y facilidad para cortar, lechuga Romana, de cogollo largo y erguido, con hojas menos gruesas que las Iceberg, más crujientes y con mayor consistencia, lechuga francesa, de cogollo redondo y hojas finas, posee un sabor delicado pero intenso, es también conocida como lechuga Boston, lechuga Batavia, esta es similar a la francesa, de cogollo suelto y hojas rizadas.
Las lechugas, al parecer, tienen origen en las regiones templadas de Eurasia y América del Norte.
La lechuga, desde el punto de vista alimentario, es especialmente apreciada por su frescura, gran digestibilidad y contenido de agua. Desde el punto de vista medicinal, posee unas propiedades muy interesantes, es especialmente apreciada por sus propiedades anestésicas útiles en tratamientos contra ciertas neuralgias como la ciática, la lechuga también ha probado por siglos ser una excelente inductora del sueño. Por su poder vitamínico es muy apreciada para combatir la avitaminosis.
Algunas lechugas han sido cultivadas específicamente para eliminar su sabor amargo natural, estas lechugas tienden a tener un alto contenido de agua pero muy poco valor nutritivo, en general, las lechugas más amargas y aquellas con mayor pigmentación en sus hojas son las que contienen mayores nutrientes y antioxidantes.
Beneficios de la Lechuga
Insomnio : Infusión hecha con una lechuga entera en medio litro de agua. Tomar una taza antes de acostarse. Comer en la noche ensalada de ajos con lechuga.
Personas nerviosas, débiles, afecciones en los riñones y vías urinarias, reumatismo, estreñimiento, avitaminosis. Comer lechuga cruda con frecuencia. La mayor concentración vitamínica se encuentra en sus hojas verdes exteriores.
Taquicardia (palpitaciones). 5 gramos de lechuga en ¼ de litro de agua, preparada en infusión. Tomar 3 copas diarias.
Afrodisíaco : Consumida en pequeñas dosis; una dosis moderada de los alcaloides presentes en la lechuga tiene efectos ligeramente afrodisíacos, no obstante, una dosis elevada actúa de forma inversa, como ansiolítico y tranquilizante.
Piel, enfermedades cutáneas: Consumir frecuentemente lechuga, por su contenido en agua, antioxidantes, vitaminas y aminoácidos beneficiosos para la piel. En el caso de afecciones cutáneas, un triturado de lechuga con una cucharadita de aceite de oliva aplicado en forma de cataplasma, ayuda a la mejoría y suaviza la piel.
Reumatismo : Suele usarse en cataplasmas preparados con sus hojas y frotados sobre las regiones afectadas.

- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Asterales
- Familia: Asteraceae
- Género: Lactuca
- Especie: L. sativa
Propiedades Nutricionales (100 g) | |
---|---|
Agua | 95,07 g |
Energía | 15 kcal |
Proteínas | 1,36 g |
Lípidos (grasa) | 0,15 g |
Cenizas | 0,62 g |
Carbohidratos | 2,79 g |
Fibra | 1,3 g |
Azúcares, total | 0,78 g |
Glucosa (Dextrosa) | 0,36 g |
Fructosa | 0,43 g |
Calcio | 36 mg |
Hierro | 0,86 mg |
Magnesio | 13 mg |
Fósforo | 29 mg |
Potasio | 194 mg |
Sodio | 28 mg |
Zinc | 0,18 mg |
Cobre | 0,029 mg |
Managaneso | 0,250 mg |
Selenio | 0,6 mcg |
Vitamina C (Á. Ascórbico) | 18,0 mg |
Tiamina | 0,070 mg |
Riboflavina | 0,080 mg |
Niacina | 0,375 mg |
Á. Pantoténico | 0,134 mg |
Vitamina B 6 | 0,090 mg |
Folatos, total | 38 mcg |
Ácido Fólico | 0 mcg |
Vitamina A | 7405 UI |
Vitamina E | 0,29 mg |
Tocoferol, gama | 0,37 mg |
Tocoferol, delta | 0,01 mg |
Vitamina K | 173,6 mcg |
Ácidos grasos saturados | 0,020 g |
Á. grasos monoinsaturados | 0,006 g |
Á. grasos polinsaturados | 0,082 g |
Colesterol | 0 mg |
Fitosteroles | 38 mg |
Triptofán | 0,009 g |
Treonina | 0,059 g |
Isoleucina | 0,084 g |
Leucina | 0,079 g |
Lisina | 0,084 g |
Metionina | 0,016 g |
Cistina | 0,016 g |
Fenilalanina | 0,055 g |
Tirosina | 0,032 g |
Valina | 0,070 g |
Arginina | 0,071 g |
Histidina | 0,022 g |
Alanina | 0,056 g |
Ácido Aspártico | 0,142 g |
Ácido Glutámico | 0,182 g |
Glicina | 0,057 g |
Prolina | 0,048 g |
Serina | 0,039 g |
Caróteno, beta | 4443 mcg |
Fuente: USDA National Nutrient Database for Standard Reference
Los consejos, descripciones y tratamientos aquí expuestos se suministran sólo como información, deberá tomarlos bajo su exclusiva responsabilidad y no deben sustituir nunca el consejo y tratamiento médico adecuado.
Fuentes
Bibliografía
- Hwee-ling Koh, Chay-hoon Tan, Tung-kian Chua, 2009, A Guide to Medicinal Plants: An Illustrated, Scientific and Medicinal Approach, World Scientific Publishing Co., ISBN 9789812837097.
- Edgar Torres Carsi, 2008, Herbolaria Mexicana, Grupo Editorial Tomo, ISBN 9789706661425.
- Andrew Pengelly, 2006, The Constituents of Medicinal Plants (2nd Edn), Viva Books, ISBN 9781741140521.